– Antecedentes del proyecto
– Problema identificado que pretende mitigar el proyecto Agrobiodiversidad
– Líneas de acción del proyecto Agrobiodiversdidad
– Macroregiones en las que se implementa
– Objetivo ambiental del proyecto
– Objetivo de desarrollo del proyecto
– Componentes y sub-componentes del proyecto.
– Resultados e impactos esperados del proyecto Agrobiodiversidad.
– Resultados alcanzados hasta el 2018 por el proyecto Agrobiodiversidad.
– Acervo fotográfico
Documentos para descargar
Antecedentes
El proyecto “Conservación y uso sostenible de la Agrobiodiversidad para mejorar la nutrición humana en cinco macro eco-regiones”, es un proyecto del Ministerio del Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Medio Ambiente Biodiversidad Cambio Climático y Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGDF), ejecutado a través de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas y con administración de la misión de FAO en Bolivia. Cuenta con el cofinanciamiento de Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF). Se implementa desde julio del 2016, con una duración de 4 años.
Problema identificado que pretende mitigar el proyecto Agrobiodiversidad
La subutilización de los alimentos nativos ha provocado colateralmente la pérdida de diversidad genética dentro el gran acervo del patrimonio fitogenético que todavía mantiene la agrobiodiversidad boliviana. Este proceso de reducción se identifico como el factor adverso a la seguridad alimentaria que está generalizándose en todo el país, afectando a las cinco macroecoregiones y va alimentando el riesgo de deteriorar la calidad de la dieta de las familias porque afecta directamente en la modificación de los hábitos alimenticios y simplificación de la dieta al consumo de pocos alimentos.
Adicionalmente, la erosión genética y de la agro-biodiversidad afecta las posibilidades futuras para la adaptación de los ecosistemas agrícolas a la variabilidad y cambios climáticos, aumentado aún más la vulnerabilidad de tales sistemas y de la gente.
Lineas de accion del proyecto Agrobiodiversdidad
El proyecto agrobiodiversidad ha focalizado su intervención en cinco macroecoregiones, basándose en dos principios y líneas de acción estrechamente vinculadas:
a) La diversificación de la producción y conservación de la biodiversidad.
b) La diversificación de las dietas, a través de la identificación de eco-tipos de plantas nativas, seleccionados en base a su valor nutricional y resistencia a cambios climáticos.
Esto significa que la biodiversidad agrícola es reconocida por tener un rol fundamental en la mitigación de las consecuencias del cambio climático y proporcionar alimentos que contribuyen a la diversificación de la dieta, especialmente de las poblaciones vulnerables. Tales mejoras en la calidad dietaria pueden contribuir a la reducción de la desnutrición y prevención de enfermedades crónicas, tales como diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Luego de este proceso, se espera aumentar el efecto potencial multiplicador que puede contribuir al uso sostenible y conservación de la agrobiodiversidad en otras áreas fuera del ambito de intervención del proyecto.
Macroregiones en las que se implementa
El proyecto se implementa en 5 macroregiones, posicionando así la presencia institucional en las mismas, por lo que se cuenta también con cinco equipos de trabajo.
Objetivo ambiental del proyecto
Conservar la agro-biodiversidad in situ en cinco macro-regiones y mejorar los medios de vida de la población local integrando el uso sostenible y la conservación de la agrobiodiversidad en políticas nacionales, marcos regulatorios y programas (salud, educación, desarrollo rural y seguridad alimentaria). El proyecto proporcionará incentivos de mercado y un proceso de concienciación y capacitación en la gestión sostenible de la biodiversidad y las bases productivas de las que depende.
Objetivo de desarrollo del proyecto
Manejar y usar la agrobiodiversidad sosteniblemente para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional con creciente acceso de las poblaciones indígenas y locales a una dieta nutritiva y diversificada.
Se logrará a través de la conservación in-situ y la intensificación sostenible de la producción de especies cultivadas y silvestres, seleccionadas en base a su valor nutricional y adaptabilidad a las tendencias locales de variabilidad climática y escenarios de cambio, y sus vínculos con el mercado, apoyados por el etiquetado de agro-biodiversidad y nutrición.
Componentes y sub-componentes del proyecto.
El proyecto tiene 5 componentes:
Componente 1.- Sistema de información nacional sobre la Agrobiodiversidad nativa, propiedades nutricionales y adaptabilidad a cambios climáticos. Sub-componentes:
a) Sistema de Información Institucional;
b) Recolección, seguimiento y análisis de datos utilizando dos indicadores de nutrición para la biodiversidad;
c) Validación de criterios y selección final de especies;
d) Desarrollo de una base de datos acerca del contenido nutricional de la Agrobiodiversidad boliviana en conformidad con las normas de FAO/INFOODS.
Componente 2.- Asegurar el apoyo a la conservación in-situ de la agro-biodiversidad, vinculando ecotipos seleccionados con los mercados. Subcomponentes:
a) Recuperación y valoración de la cultura local y tradiciones de manejo de la Agrobiodiversidad, incluyendo la evaluación del estado de la conservación in-situ;
b) Conservación in-situ de la Agrobiodiversidad;
c) Mejores prácticas para el cultivo y conservación de ecotipos de cultivos/plantas seleccionadas;
d) Estrategia para aumentar la conservación in-situ;
e) Desarrollar el uso de etiquetas de Agrobiodiversidad y nutrición;
f) Vínculos con el mercado de productos seleccionados de la Agrobiodiversidad.
Componente 3.- Integración de la conservación de la Agrobiodiversidad importante para la seguridad alimentaria y nutrición a los marcos regulatorios y de políticas. Subcomponentes:
a) Plataforma multisectorial;
b) Apoyo a la inclusión de la conservación y uso sostenible de la Agrobiodiversidad en políticas dirigidas a incrementar la seguridad alimentaria y la nutrición;
c) Apoyo a la incorporación de conservación y uso sostenible de la Agrobiodiversidad dirigida a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en programas y proyectos implementados por los ministerios relevantes.
Componente 4.- Concientización y construcción de capacidades. Sub-componentes:
a) Elaboración y diseminación de materiales de promoción;
b) Estrategia de comunicación-campaña de información;
c) Construcción de capacidades.
Componente 5.- Seguimiento y evaluación y diseminación de la información. Subcomponentes:
a) Proceso de seguimiento,
b) Evaluación de medio término y final;
c) Difusión del proyecto.
Resultados e impactos esperados del proyecto Agrobiodiversidad:
⦁ Datos disponibles y accesibles, agrupados por macro-regiones, para los diseñadores de políticas, consumidores y comunidades locales sobre la Agrobiodiversidad, consumo de alimentos y especies de cultivos nativos resilientes a cambios climáticos;
⦁ Conservación in-situ de ecotipos locales seleccionados importantes para la nutrición y seguridad alimentaria, serán puestos en práctica en 50 comunidades/ 6.000 hectáreas en 5 macro ecoregiones (indirectamente 125 comunidades/ 15 mil hectáreas serán impactadas luego de la finalización del proyecto mediante incremento paulatino);
⦁ Ingresos generados (aproximadamente USD 500/año/familia, liderada por varón o por mujer, representando un 25% de incremento en ingreso anual) en comunidades participantes en la producción, procesamiento y comercialización de productos de eco-tipos de plantas y cosechas seleccionadas, amigables a la agro-biodiversidad, con etiquetado nutricional;
⦁ Por lo menos 1000 hectáreas cultivadas bajo normas de producción de agrobiodiversidad y con etiquetas nutricionales (monitoreadas mediante la aplicación de herramientas de rastreo GEF-BD-2). Los Ministerios asociados se comprometen a facilitar la extensión a 2,500 hectáreas adicionales a la finalización del proyecto
⦁ Medidas para la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad incorporadas en políticas, programas y marcos regulatorios de agricultura, nutrición, salud, educación y seguridad alimentaria (Puntaje de la herramienta de rastreo del GEF en el marco de las políticas que incorporan la conservación de la agro-biodiversidad incrementado de 4 a 12 de 24 posibles puntos)
⦁ Mayor conciencia de conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad con beneficios nutritivos (30% del personal institucional (de los cuales, 50% mujeres)), consumidores y productores, que fueron los grupos-meta de las campañas de concientización y cursos de capacitación, medida mediante dos encuestas en un grupo muestral;
⦁ Se facilitará la implementación del proyecto basada en gestión por resultados, aplicación de hallazgos del proyecto y lecciones aprendidas en operaciones futuras.
Resultados alcanzados hasta el 2018 por el proyecto Agrobiodiversidad
El proyecto se implementa en 30 municipios de las cinco macroregiones, identificados por estrategias de variabilidad fitogenética de especies cultivadas y silvestres que predomina en la producción e importancia en resiliencia a factores climáticos; dentro de las cuales se han priorizado la identificación de especies nativas tanto cultivadas como silvestres para intervenir en su conservación y uso sostenible como base para fortalecer la nutrición en 88 comunidades rurales con custodios de la agrobiodiversidad nativa y recolectores de frutos silvestres que actualmente conforman un total de 1732 beneficiarios/as, siendo la meta alcanzar 3000 beneficiarios/as directos.
Macroecoregión |
Departamento |
Municipios |
Comunidades |
N° Familias |
Especies priorizadas para conservación |
Altiplano |
Potosí |
Chayanta |
Copana,
Winqui/Chocarasi |
31 |
Cultivares
de papa nativa, Tarwi |
Llallagua |
Chiru
Chiru, Rio Verde |
15 |
Cultivares
de maíz |
||
Oruro |
Challapata |
Chucarani |
16 |
Isaño,
papa nativa |
|
La
Paz |
Escoma |
Ullumachi |
15 |
Isaño |
|
Tiahuanacu |
Huacullani. |
15 |
Papa
nativa. |
||
Amazonia |
Beni |
Riberalta |
Santa
María, Popechi, Berlin, Buen Retiro. |
34 |
Copoazu,
pacay, yuca, achachairu, frejol |
Gonzalo
Moreno |
Miraflores |
21 |
Copoazu,
pacay, yuca, achachairu, frejol y cacao silvestre. |
||
Villa
Nueva |
Loma
Alta |
21 |
Copoazu,
pacay, yuca, achachairu, frejol. |
||
San
Lorenzo |
Trinidacito |
16 |
Copoazu,
pacay, yuca, achachairu, frejol y cacao silvestre. |
||
Pando |
Porvenir |
Trinchreas,
San José |
26 |
Yuca,
Pacay |
|
Bolpebra |
3
Arroyos, San Miguel de Machineri, Nohaya, Nareuda. |
16 |
Pacay,
Yuca, frejol. |
||
Puerto
Rico |
Jerico,
Palestina. |
12 |
Cultivares de Yuca |
||
Filadelfia |
Londres
II |
20 |
Cultivares de Yuca |
||
Santa
Rosa |
Abejas
I |
18 |
Cultivares de Yuca |
||
Chaco |
Tarija |
Entre
Ríos |
Santa Clara ,
Chiquica Centro |
40 |
Maní
(Overo y bayo), Maiz amarillo blando |
Caraparí |
Bereti
Chaco, Itaperenda, Nazareno |
140 |
Yuca,
maiz amarillo blando, poroto |
||
Yacuiba |
Aguayrenda,
Busuy, Timboy |
161 |
Maíz
amarillo blando, mani (overo y bayo) |
||
Villa
Montes |
Chimeo,
Tarairi |
300 |
Poroto,
maíz amarillo blando |
||
Macharetí |
Tentami,
Macharetí Estación. |
72 |
Maíz
nativo, Yuca |
||
Valles |
Potosí |
Toro
Toro |
Rodeo, escalon, Pampa Rancho, Viluyo. |
64 |
Maíz
nativo, Tumbo |
Cotagaita |
Cotagaita,
Cienga, Adcapa, Parinolque. |
19 |
Palqui. |
||
Cochabamba |
Aiquile |
Villa
Granado, Concepción |
50 |
Maíz
nativo |
|
Capinota |
Apilla
Pampa |
55 |
Tumbo |
||
Chuquisaca |
Presto |
El palmar,
Chajramayo, Rodeo Palmar, Molani. |
50 |
|
|
Tarvita |
San
pedro, Huachaca, Torrepampa, Trancas, Bañados, Villa Pampa, Tareapampa. |
55 |
Maíz
nativo, Amaranto |
||
|
Sopachuy |
Sauci
Molino, Sopachuy, Milanez, Matela Baja, Materla Alta. |
26 |
Maíz
nativo, Amaranto |
|
Trópico |
Santa
Cruz |
San
Carlos |
Nuevo
Mundo, San Carlos, Buen Retiro, Escuela San José, Santa Fé, Villa Imperial,
Majos, 25 de septiembre, Mataracu. |
40 |
Cacao
silvestre |
Porongo |
Sombrerito,
Portuguez, Surutubía, Unid. Educativa Sombrerito, Asociación, 18 de agosto. |
47 |
Achachairu,
papaya criolla, Sinini, Pachio, Ocoro. |
||
El
Torno |
Paso
del chivo, 2 de mayo, Villa Tunavi, San Carlos. |
65 |
Yuca,
camote, frejol |
||
Concepción,
San Antonio Lomerío |
Unidad
educativa Concepción, Limones, Mercedes, Potrero, Alta Mira, San Andres,
Porvenir. |
40 |
Almendra
chiquitana |
- Se han establecido acuerdos para compartir información sobre la agrobiodiversidad entre el proyecto agrobiodiversidad, con entidades universitarias (UMSA, Universidad Amazonica de Pando), publicas de investigación (INIAF Pando, INIAF Yacuiba, INLASA).
- Se ha diseñado estructura de base de datos para nuevos documentos y composición quimica de alimentos.
- Se tiene recopilado 350 nuevos documentos en 5 macroecoeregiones, sobre especies nativas de la agrobiodiversidad nacional, con investigación e información sobre tematicas: nutrición, erosión genetica, resilencia al cambio climático, experiencias en conservación. La misma tiene la finalidad de ser utilizada en la base de datos del portal web del Sistema de Información Nacional que pretende implementar el proyecto agrobiodiversidad.
- Linea base con indicadores nutricionales en la dieta familia, elaborado para tres macroecoregiones: Chaco. Altiplano, Amazonía.
- Identificación y validación participativa en cinco macroecoregiones, de 40 alimentos de la agrobiodiversidad nativa entre especies cultivadas y silvestres, para ser apoyado en procesos de conservación y uso sostenible.
- Muestreo y análisis químico nutricional de 24 alimentos de la agrobiodiversidad seleccionada y validado:
Macroerocregión Altiplano: Papas nativas (Sakampaya, Tuni, Ajawiri, Yana Q’ullu), Isaño negro, Almidon de Isaño negro, Achacana, Macha Macha, Amañoke bulbo, Amañoke vastago.
Macroecoregión Amazonía: Asaí, Arazá, Pupuña, Cedrillo, Cancharana, Lucuma, Palma Real.
Macroecoregión Chaco: Maíz amarillo blando, Maíz blando perla, Arrayan, Guaybilla, Algarrobo.
Macroecoregión Valles: Palqui, Janchi coco.
Macroecoregión Trópico: Pasta amarga de Cacao silvestre.
- Se ha realizado un estudio socioeconómico de linea base en tres macroeocregiones: Chaco. Altiplano, Amazonía, determinando el promedio de ingreso por familia relacionado con la agrobiodiversidad de 1200 Bs al año.
- Inicio de porcesos de certificación ecologica en tres macroecoregiones: Chaco, Amazonía y Valles.
- Capacitación en agrobiodiversidad y nutrición a 210 participantes entre productores, promotores, técnicos municipales, legisladores nacionales, procesadores y organizaciones locales.
- Para promocionar los alimentos y especies cultivadas y silvestres identificadas, se han organizado, desarrollado y participado en 3 ferias de la agrobiodiversidad a nivel nacional: 1ra. Feria Taller de la Biodiversidad Cultural “Maíz y Vivir Bien”, 2da. Feria Taller: de la Diversidad Biocultural “Importancia de nuestra Agrobiodiversidad en nuestra Ñandereko” y “Feria Agroecologica BIO-Bolivia XVI versión”.