Concepto de ECOS
Los ecosistemas estratégicos son zonas de vida importantes para asegurar las capacidades de regeneración de los componentes de la Madre Tierra, y para el mantenimiento de las funciones ambientales esenciales para el desarrollo integral y el vivir bien, priorizados en el marco de su importancia para la provisión de agua, la estabilidad de las funciones ambientales en espacios sensibles y críticos y otros criterios que se establecerán en los instrumentos de política específicos aprobados por la autoridad competente nacional.
Humedales
Para el Estado Plurinacional de Bolivia, los humedales son ecosistemas en los cuales el ciclo hidrológico es el factor fundamental que genera, conduce y sustenta las dinámicas ecológicas entre el suelo, la biodiversidad, y su relación con la población humana. Los humedales se consideran componentes esenciales de los sistemas de vida, reservas y fuentes de agua dulce fundamentales para el desarrollo y la supervivencia de la vida y para los procesos productivos que garantizan la seguridad alimentaria, constituyéndose además en espacios simbólicos de identidad nacional.
Por definición, se considera humedal a los ambientes que conforman espacios de agua y tierra, que por procesos geológicos dieron origen a varios tipos de ecosistemas; incluyendo los terrestres cuya ecología está fuertemente influenciada por el agua y zonas de transición.
Estos ambientes funcionan a través de complejos y diferentes sistemas de recargas, intercambio de nutrientes y drenajes, que pueden inundar periódica o permanentemente grandes áreas terrestres cubiertas por vegetación, los cuales albergan una biodiversidad excepcional y en muchos casos única.
Mapa
Bolivia, al ser un país con abundante riqueza hidrológica y biológica (80% de su territorio se integra por complejos ecosistemas acuáticos), prioriza la gestión integral de los humedales de importancia Nacional e Internacional. En este sentido, en 1990 se adhiere a la convención Ramsar. La Convención Ramsar, es el foro multilateral que reúne a todos los Estados que expresen voluntad de impulsar un manejo sustentable de humedales. Este tratado intergubernamental, nace en 1971, en Ramsar- Irán, donde 18 Estados firmantes acuerdan conservar ciertos hábitats únicos para Aves Acuáticas y desde la década de los 90´s ha logrado llamar la atención de la comunidad internacional, alcanzando a 169
Partes Contratantes. Actualmente, esta Convención ha modificado su misión hacia la conservación y el uso racional de los humedales.
Actualmente Bolivia encabeza la lista de 168 países en la Convención Ramsar, con 11 humedales designados equivalentes a 14,8 millones de hectáreas en superficie que llega al 13% del territorio del país. La línea de tiempo, muestra los hitos más importantes del país para la convención, donde además se resaltan las tres iniciativas regionales orientadas a la gestión integral de estos ecosistemas
El año 2013, la Convenciónvención Ramsar, anuncia que con el apoyo de Bolivia, se estaban cubriendo 200 millones de hectáreas de humedales a nivel global. El año 2014, el Estado Plurinacional de Bolivia es reconocido como el país con mayor extensión de Humedales de importancia
Lista de sitios Ramsar de Bolivia
Sitios Ramsar
|
Fecha de Designación |
Superficie (hectáreas) |
Departamento |
Lago Titicaca (Lado boliviano) | 26/08/1998 | 800.000 | La Paz |
Cuenca de Tajzara |
16/06/2000 | 5500 | Tarija |
Bañados de Izozog y rio Parapeti | 17/09/2001 | 615.882 | Santa Cruz |
El Palmar de las Islas y las Salinas de San José | 17/09/2001 | 856.754 | Santa Cruz |
El Pantanal boliviano | 17/09/2001 | 3 189.888 | Santa Cruz |
Laguna Concepción | 06/05/2002 | 31.124 | Santa Cruz |
Lagos Poopó y Uru Uru | 11/07/2002 | 967.607 | Oruro |
Los Lipes (extensión del Sitio Ramsar Laguna Colorada) | 21/09/2009 | 1 427. 717 | Potosí |
Rio Matos | 02/02/2013 | 1 729.788 | Beni |
Rio Yata | 02/02/2013 | 2 813.229 | Beni |
Rio Blanco | 02/02/2013 | 2 404.916 | Beni |