Concepto
1 Madre Tierra. Es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada sagrada; alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen.
2 El Vivir Bien (Sumaj Kamaña, Sumaj Kausay, Yaiko Kavi Päve). Es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas, y las afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo.
3 Desarrollo Integral Para Vivir Bien. Es el proceso continuo de generación e implementación de medidas y acciones sociales, comunitarias, ciudadanas y de gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de condiciones, capacidades y medios materiales, sociales y espirituales, en el marco de prácticas y de acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que promuevan relaciones solidarias, de apoyo y cooperación mutua, de complementariedad y de fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y colectivos para alcanzar el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. No es un fin, sino una fase intermedia para alcanzar el Vivir Bien como un nuevo horizonte civilizatorio y cultural. Está basado en la compatibilidad y complementariedad de los derechos establecidos en la presente Ley.
4 Componentes de la Madre Tierra Para Vivir Bien. Son los seres, elementos y procesos que conforman los sistemas de vida localizados en las diferentes zonas de vida, que bajo condiciones de desarrollo sustentable pueden ser usados o aprovechados por los seres humanos, en tanto recursos naturales, como lo establece la Constitución Política del Estado.
5 Zonas de Vida. Son las unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de las comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo.
Conocimiento en Bolivia
Bolivia viene desarrollando diferentes esfuerzos por consolidar el modelo del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, que es un concepto de visión integral distinto al planteado por las Metas Aichi del CDB, el cual parte de una visión de gestión por sectores, motivo por el cual es necesario articular ambas visiones en el marco de la integralidad del desarrollo sustentable, el cual está basado en el enfoque de los Sistemas de Vida y sus respectivos ámbitos de articulación e implementación, los cuales están enmarcados en reducción de la pobreza, la implementación de sistemas productivos sustentables, y las funciones ambientales.
En este sentido a partir del reconocimiento de las funciones ambientales en la normativa nacional e internacional, se puede tomar como ejemplo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP, el cual cumple un rol de protección de las funciones ambientales importantes en torno a la regulación atmosférica, conservación de paisajes, protección de cuencas hidrográficas, conservación de agua, entre otros. Se estima que un total de 144 cuencas (nivel 4) están relacionadas con las 22 áreas protegidas de carácter nacional, de un total de 329 cuencas. Esto refleja la importancia del SNAP en la regulación del régimen hídrico, donde las Áreas Protegidas de Amboró, Tunari y Sama tienen una enorme importancia para el suministro de agua potable en grandes ciudades del país (Santa Cruz, Cochabamba, Tarija). Las funciones ambientales del SNAP benefician a un gran número de personas, ya que se estima que la población vinculada a las áreas protegidas corresponde a dos millones de habitantes, correspondiente al 20% del total nacional. La población que habita dentro de las áreas protegidas se estima en 116.000 habitantes.
A nivel de todo el Estado Plurinacional, siguiendo el estudio realizado por Araujo et al. (2010), se identificaron las áreas prioritarias para la conservación en Bolivia. Para ello utilizó un método sistemático de definición de prioridades en tres niveles: áreas claves para funciones ecológicas (funciono-prioris), áreas con alta viabilidad biológica (viabili-prioris) y áreas prioritarias para la representación de la biodiversidad (represento-prioris), la superposición de estas clases de prioridades y su análisis por componente llevó a identificar los siguientes resultados.
Este estudio, muestra que los resultados del análisis de las funciono-prioris indican que más del 50% del territorio nacional tiene una importancia sobresaliente por las funciones ecosistémicas que suceden en estos ambientes, especialmente en áreas húmedas y boscosas, que presentan buen estado de conservación.
Aproximadamente la mitad del territorio en Bolivia mantiene grandes bloques de ecosistemas con alta viabilidad ecológica (viabili-prioris), las áreas más extensas y en buen estado de conservación se ubican en las tierras bajas de Bolivia; mientras que en los Andes los ecosistemas están más perturbados y fragmentados, esto puede afectar principalmente a la viabilidad de especies con grandes requerimientos de hábitat.
Entre las áreas represento-prioris sobresalen los bosques de Yungas de la cordillera nororiental de los Andes como el principal centro de diversidad biológica en Bolivia. Otros centros de riqueza de endemismo, que representan diferentes unidades ecológicas del país, se identificaron desde la Cordillera Oriental hacia las tierras bajas de Bolivia, en áreas bien conservadas y llegando a representar hasta el 15% de la superficie de cada unidad ecológica dentro de un bloque grande de conservación. En el altiplano, se identificaron áreas más pequeñas de valor biológico y relativamente buen estado de conservación.
La combinación de diferentes prioridades (funciono-prioris, viabili-prioris y represento-prioris) permitió la elaboración de un mapa generalizado de prioridades espaciales de conservación de la biodiversidad de Bolivia y en función de ello se construyó una visión de conservación de largo plazo. La identificación de prioridades espaciales fue el resultado central de este estudio, a través del cual se muestra una gran parte del territorio (69%) con ecosistemas bien conservados y funcionales, dentro de esta matriz se identificaron áreas de prioridad clave de conservación.
Al superponer las áreas protegidas sobre las prioridades de conservación de la biodiversidad, se observa una buena cobertura de áreas protegidas ubicadas en áreas de prioridad clave y de alta funcionalidad según el mapa de “prioridades espaciales” (cerca de 5 millones de hectáreas que representan el 41% del total de áreas de prioridad clave). Sin embargo, los resultados también muestran que aún son necesarios esfuerzos mayores de gestión de conservación de la biodiversidad fuera del sistema de áreas protegidas.
Tambien se observa que las áreas de traslape de viabili-funciono- y represento-prioris , representan las áreas de prioridad clave para la conservación y que requieren acciones de conservación lo más estricta posible, idealmente a través de áreas protegidas.
Las áreas de viabili-prioris (color celeste) son áreas menos sensibles en cuanto a cambios parciales en la estructura del ecosistema y la interdependencia de los componentes de ecosistema es menor. En estas áreas la mejor opción sería lograr uso sostenible para evitar la conversión de ecosistemas naturales a gran escala.
Las áreas de funciono-prioris (color amarillo) representan ecosistemas importantes para funciones ecológicas en áreas intervenidas por el humano. En estas, en la medida posible se debe buscar la conservación de las funciones y procesos de los ecosistemas, posiblemente en combinación con medidas de restauración.
Las áreas de represento-prioris (color rojo), son áreas importantes para la representación de ecosistemas, aunque posiblemente su tamaño individual no sea óptimo para proteger adecuadamente ecosistemas o especies en particular.
Las áreas de traslape de viabili y funciono-prioris (color verde), son ecosistemas de muy alta “funcionalidad”. Se trata de grandes complejos de paisaje natural que cumplen funciones importantes, por esto es importante mantener estructura y conectividad de ecosistemas, lo que generalmente es compatible con un uso sostenible adecuado. Las áreas de traslape de viabili y represento-prioris (color rosado), representan centros de biodiversidad dentro de complejos paisajísticos en muy buen estado de conservación.
Las área de traslape de funciono y represento-prioris (color naranja), representan centros de biodiversidad dentro de complejos paisajísticos caracterizados por su importancia para funciones ecológicas. Se recomienda que se debe asegurar que se mantenga o mejore su estado de conservación.