Cargando...
Inicio Volver Atras Actualizar

Multiculturalidad

INTRODUCCIÓN

La Declaración “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, no solo incluye los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS), sino que sugiere mecanismos para alcanzarlos. Se propone una Alianza Mundial entre “…gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, el sistema de las Naciones Unidas y otras instancias, y movilizando todos los recursos disponibles”. Se propone la creación de un Mecanismo de Facilitación de la Tecnología entre los Estados Miembros, la sociedad civil, el sector privado, la comunidad científica, las entidades de las Naciones Unidas y otras partes interesadas.

En ese contexto a seguir se incluye las visiones, conocimientos y saberes relacionados a biodiversidad, de los pueblos indígena originario campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.

DIÁLOGO DE SABERES: SISTEMAS DE CONOCIMIENTO TRADICIONAL  ASOCIADO A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Bolivia es un país megadiverso, está entre los 20 países con mayor biodiversidad del mundo, y en Latinoamérica está en el puesto número cinco en relación a la diversidad de pueblos y naciones indígenas originarios campesinas. Es así que en el marco de la consultoría del Mecanismo de Facilitación,  del cual es responsable SEMBRAE, se propuso que la página web del mecanismo de facilitación tenga una identidad boliviana, de manera que integre los saberes locales, además de la información científica/académica, considerando el contexto de diversidad de naciones y pueblos indígenas en el país. Por lo anterior se ha propiciado un primer encuentro entre representantes de las naciones, pueblos indígenas, originario campesinos y los representantes académicos, técnicos y científicos de Bolivia,  en materia de biodiversidad, esto con el fin de “Presentar  los avances en la plataforma del Mecanismo de Facilitación y promover la articulación entre actores de pueblos y naciones indígenas, originario campesinos y académicos, para fortalecer la movilización del conocimiento relacionado a la Biodiversidad”, de manera que distintos puntos de vista puedan incorporarse en la construcción de la visión y las acciones del plan estratégico del Mecanismo de Facilitación de Bolivia. Se contó con  5 experiencias, 2 mesas de trabajo para el análisis del mecanismo de facilitación de Bolivia, y sus conclusiones. En esta última se incorporan los principales acuerdos, después del espacio de análisis y discusión que se tuvo en el encuentro.

En instalaciones de la Fundación Centro Multifuncional Adolfo Kolping de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el día 26 de septiembre del presente, se realizó el taller denominado “Taller Nacional para el Mecanismo de Facilitación: Diálogo de saberes; Sistemas de conocimiento tradicional y académico asociado a la conservación de la biodiversidad”. El taller, fue  un evento planificado y organizado por el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal a través de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que busca presentar la plataforma del Mecanismo de Facilitación y promover la articulación entre actores para fortalecer la movilización del conocimiento relacionado a la Biodiversidad. A través de la participación más amplia posible, se desarrolló con la presencia de las siguientes instituciones: CONAMAQ Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CPIB Central de Pueblos Indígenas del Beni, CIRABO Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia, CONAFRO Consejo Nacional Afroboliviano, CRTM Consejo Regional Tsimane Mosetene, Universidad Aymara Indígena Boliviana Tupac Katari, Universidad Quechua Indígena Boliviana Casimiro Huanca, MNHN-Museo Nacional de Historia Natural La Paz, Instituto de Ecología-UMSA,  Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente-CIBIOMA, Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”-UABJB, Herbario Forestal Nacional “Martin Cárdenas”- CBBA, Centro de Biodiversidad y Genética-CBG UMSS, Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional-SOBOMETRA, Universidad Pontificia San Francisco Xavier Chuquisaca-UPSFX, Comunidad de Estudios JAINA Tarija, ILCNA Instituto de Lengua y Cultura de la Nacional Aymara, MUSEO NOEL KEMPF MERCADO-UAGRM Santa Cruz, AGRUCO-UMSS Cochabamba y Gobierno Autónomo Indígena Raqay Pampa, el equipo de consultores de SEMBRAE, Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad y el equipo técnico de la DGBAP.

Se presentaron en el diálogo de saberes, por un lado cuatro experiencias de naciones indígenas respecto a la sistematización de sus conocimientos  y usos de sus sistemas de vida,  y por otro lado se presentó una experiencia desde lo académico,  respecto al uso y difusión de la información de la biodiversidad. De esta manera se pudo conocer la importancia de la biodiversidad o “Qamaña”, desde la perspectiva de la Nación Aymara. La Nación Tsimane , presentó sus medios de vida y su vinculación con la Reserva de la Biosfera Territorio Indígena Pilón Lajas.  La experiencia presentada por la Nación Chácobo – Pacahuara, fue el conocimiento tradicional de su nación respecto a la etnobotánica. Desde la zona del altiplano se presentó como cuarta experiencia la de los “Yapuchiris aymaras”, que representan una red de agricultores investigadores en monitoreo agroclimático. Desde lo académico  se presentó la experiencia del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, con la implementación de la página web  del “Centro Geoespacial para la Biodiversidad – CGB ”, siendo un portal interactivo que en la actualidad presenta registros de fauna de vertebrados de Bolivia, y que tiene proyectado incorporar datos de flora e invertebrados.

Luego SEMBRAE socializó la propuesta del mecanismo de facilitación y la página web, con los contenidos de información y los diferentes enlaces para uso de diferentes actores en Bolivia, desde la ciudadanía de a pie, financiadores, sabios de las naciones indígenas, académicos, técnicos y autoridades de los gobiernos nacionales y subnacionales, entre otros.

Posteriormente se procedió a trabajar en dos mesas grupales donde se congregaron a los representantes de los pueblos indígenas y a los representantes académicos, donde se analizó el acceso y difusión de información de biodiversidad de las naciones y pueblos indígenas/originario/campesinos, así como la estructura de la máscara de la página web y sus contenidos.

Después del análisis de cada una de las mesas de trabajo se alcanzaron los siguientes resultados:

  • Se socializó la propuesta de la Estrategia del Mecanismo de Facilitación de Biodiversidad.
  • Se analizaron temas de acceso a la información y los públicos a los que debe de llegar con el MF.
  • Se analizaron los escenarios para la estructura e implementación del Mecanismo de Facilitación de Biodiversidad de Bolivia. Se consensua entre todos los participantes que la mejor forma de estructura del MF es la por nodos, pero considerando que el comité asesor contemple representantes de las confederaciones y que se desarrollen protocolos de responsabilidades y/o acciones que debe cumplir cada tipo de actor.
  • Se analizó el diseño del sitio web del Mecanismo de Facilitación y se realizaron recomendaciones para que sea mucho más adecuado para pueblos indígenas y también académicos, utilizando diferentes herramientas comunicacionales para difundir la información, como: herramientas escritas, audiovisuales, auditivas, de manera que la información sea lo más comprensiva posible.
  • En el MF se debe visualizar la información de todas Naciones y Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos (Biodiversidad cultural, espiritual, productiva, germoplasma y otros relacionados).
  • También debe reconocerse y resaltarse los saberes, prácticas y conocimientos de los Naciones y Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos.
  • Se analizó que actividades se pueden incorporar para la implementación del Mecanismo de Facilitación y se realizaron recomendaciones.
  • Se acordó compartir el link de la propuesta del MF a los participantes, para que hagan llegar su aporte individual a dicha propuesta.

Se concluyó el taller con la firma de un acta por las participantes y  la participación de las instituciones presentes enfatizando espacios de coordinación interinstitucional permanentes para la implementación del Mecanismo de Facilitación.

Fotografías del encuentro: “Taller Nacional para el Mecanismo de Facilitación: Diálogo de saberes; Sistemas de conocimiento tradicional y académico asociado a la conservación de la biodiversidad”

Nuestros Pueblos Indígenas: