Cargando...
Inicio Volver Atras Actualizar

Investigación Científica

INTRODUCCIÓN

El tipo y la magnitud de los problemas que las sociedades humanas enfrentan hoy en día requieren de una sabiduría colaborativa y de la acción colectiva. Esto se hace particularmente urgente en el caso de las profundas transformaciones que se están produciendo en el país. Desde el año 2006 Bolivia se ha embarcado en un cambio estructural profundo, sin lugar a dudas con muchos tropiezos y problemas, pero aun así con la firme voluntad y la esperanza de construir un país mejor, inclusivo e incluyente a través de un paradigma de existencia nuevo< conocido como el Desarrollo Integral para Vivir Bien.

Los enfoques tecnocráticos clásicos de la ciencia moderna relativos al conocimiento en Biodiversidad han tenido a privilegiar de manera selectiva aspectos estancos del conocimiento científico mientras que ignoran la pluralidad y diversidad de los procesos de generación de conocimiento sobre la biodiversidad, estos enfoques contribuyen además en muchos casos a la mercantilización de los recursos naturales. Este modelo fue incapaz de reconocer la realidad confusa de las interacciones dinámicas entre la producción del conocimiento y los procesos de toma de decisiones. Afortunadamente en los últimos tiempos se han ido incorporando con mayor frecuencia visiones alternativas y aproximaciones más holísticas a la naturaleza.

Desde esta perspectiva se propone incluir una amplia gama de diversidad en los conocimientos, comprensiones y valoraciones de la biodiversidad (incluyendo los conocimientos y prácticas ancestrales y usos consuetudinarios) en una nueva institucionalidad científico-tecnológica de manera que estos contribuyan a liderar la vía al desarrollo integral, ya no valorizando la biodiversidad en términos de mercado sino imaginando vías apropiadas de convivencia del desarrollo integral y la conservación de la biodiversidad.

En el proceso reconocemos a las Universidades Públicas, Privadas, de convenio e Indígenas como principales productores de nuevo conocimiento científico y formación de talento humano, y a través de ello tienen el potencial de contribuir a la toma de decisiones sobre innovación social pero no beneficia a la sociedad si el sector académico se limita a los paradigmas académicos tradicionales de generación de conocimiento y de difusión y comunicación.

“EL GRAN RETO HOY NO ES GENERAR NUEVAS IDEAS PER SE SINO CREAR UN APOYO SISTÉMICO PARA UN PROCESO CONTINUO DE INNOVACIÓN SOCIAL”.

 Buscamos por lo tanto un modelo de innovación para un cambio efectivo que nos llama a  hacer una reingeniería del relacionamiento entre el conocimiento y la sociedad.

Puesto que la manera en que se representa la biodiversidad en el conocimiento afecta no solamente la manera en que la biodiversidad de percibe y comprende, sino también la manera en que es encarada en la política y las prácticas de conservación y manejo, la misión de una comunidad de conocimiento es el crear un ambiente intelectual y de política que optimice la construcción de confianza, colaboración, gestión del conocimiento y de la información. Los comportamientos generadores que resultan de dicha comunidad tienen el potencial para impulsar el incremento de las competencias y capacidades al interior del país (soberanía científica y tecnológica) y consolidar la dimensión productiva contribuyendo así al Vivir Bien.

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN BIODIVERSIDAD

Objetivos

  • Contribuir en la consolidación de una Comunidad de Conocimiento en el país en el marco del Pilar 4 de la Agenda Patriótica 2025 relativa a la “Soberanía Científica y Tecnológica con Identidad Propia”.
  • Proponer y discutir lineamientos y mecanismos políticos, técnicos y tecnológicos para empoderar la generación y movilización del conocimiento (establecer condiciones para un PROCESO CONTINUO Y SISTEMÁTICO de diseño de nuevas y           mejores soluciones a los problemas socio-ambientales – innovación socio-ambiental) en materia de Biodiversidad y la gestión efectiva, eficiente y oportuna de la información y el conocimiento.
  • Promover el desarrollo de la capacidad técnica en ciencias biológicas orientadas al diseño e implementación de un sistema de manejo óptimo de los componentes de la Madre Tierra que permita el aprovechamiento y la conservación de las zonas de vida, sus funciones ambientales y mecanismos y procesos, en armonía y complementariedad con las dinámicas de las unidades socioculturales con la finalidad última de contribuir al Desarrollo Integral para Vivir Bien.
  • Mejorar la capacidad de gestión ambiental y territorial bajo los principios de participación plena incluyente e inclusiva, corresponsabilidad, y el diálogo de saberes

Principios

 Compatibilidad y complementariedad conocimiento científico y conocimientos tradicionales

  • Diálogo de saberes
  • No mercantilización de las funciones ambientales de la Madre Tierra
  • Integralidad
  • Participación Plural, plena, inclusiva e incluyente